La industria farmacéutica en España
en 2020

La industria farmacéutica innovadora supone para España un estratégico motor económico en materia de investigación, producción y empleo, que además está comprometido con la salud de las personas, la transparencia, el medio ambiente y la seguridad.

Farmaindustria está formada por:

22 compañías
12 de Europa y
el resto del mundo
7 de España
3 de Estados
Unidos

Motor económico

La industria farmacéutica se ha convertido en uno de los principales dinamizadores de la economía española, por sus niveles de exportaciones, empleo y productividad. Además de ser, tras el sector del automóvil, el sector industrial que más invierte en I+D, en 2020 registró un máximo histórico en exportaciones.

Las exportaciones farmacéuticas suponen el 22,3% del total de estas operaciones en España de productos de alta tecnología, lo que convierte a esta industria, junto con la aeroespacial, en el sector más importante en este ámbito.

Récord de exportación

2.092

millones de euros

con un
crecimiento del 5,6 % respecto a 2019

Empleo de calidad

0
Puestos de
trabajo directos
0%
de los empleos
son indefinidos
0%
son titulados superiores
0%
son mujeres, el doble de la media en el sector industrial
0
Puestos de trabajo
indirectos e inducidos
0 de cada 0
Nuevos empleos
corresponden a jóvenes
0%
de los empleos
son indefinidos
0%
son titulados superiores
0%
son mujeres, el doble de la media en el sector industrial
el medicamento ya es el
0º
producto más
exportado del país
supone el
4,9%
de todas las
exportaciones
españolas
se produce por valor de
0
millones
de euros
Con una productividad por empleado de
0
euros

Líder en I+D industrial

La industria farmacéutica es, junto con la automoción, el sector líder por volumen de inversión destinada a la investigación.

La cifra de negocio de las compañías farmacéuticas solo supone el 2,2% del total de la industria española, pero se sitúa, junto con la aeroespacial, a la cabeza en "intensidad en I+D"

18,5% de la inversión total en I+D
de la industria española

En materia de empleo en I+D, la industria farmacéutica también es líder, con una presencia destacada de mujeres:

0

Empleados en el área
de investigación

Dos tercios de esos
empleos son
desempeñados por mujeres

1 / 4

Una de cada cuatro investigadoras
del sector industrial español trabaja
en la industria farmacéutica

El farmacéutico es el sector industrial con más solicitudes de patentes en España en 2019

Referencia internacional en investigación clínica

Tras años de trabajo colaborativo entre compañías farmacéuticas, autoridades sanitarias, hospitales, investigadores y pacientes, España se ha convertido en una referencia internacional en ensayos clínicos. Solo en 2020 se aprobaron 1.019 estudios, de los que el 34% corresponden a medicamentos para tratar diferentes tipos de cáncer, seguidos de los ensayos de tratamientos contra la Covid-19.

8 de cada 10
ensayos son promovidos por
la industria farmaceútica

Número de ensayos clínicos por áreas en 2020. Total: 1.019

Impulsamos la investigación

Preclínica

Programa de Cooperación Farma-Biotech:

Esta iniciativa pone en contacto a compañías con
pymes y equipos de investigación.

0
proyectos analizados desde 2011
0
fueron seleccionados para presentarlos a las empresas biofarmacéuticas

Clínica

Proyecto BEST:

Plataforma de excelencia en la investigación clínica de medicamentos.

0 compañías farmaceúticas 0 sociedades científicas 0 centros públicos y privados 0 comunidades autónomas 0 ensayos clínicos en marcha 0 pacientes participando

Comprometidos con la sociedad

Con las buenas prácticas

La industria farmacéutica en España está comprometida con las buenas prácticas, para lo que cuenta con un sólido Sistema de Autorregulación basado en un Código de Buenas Prácticas y una Unidad de Supervisión Deontológica (USD) que vela por su cumplimiento. A este compromiso responde también la apuesta que desde hace años se ha hecho por la transparencia, que incluye la publicación de las sanciones y mediaciones en aplicación del citado Código y de las colaboraciones con organizaciones de pacientes y organizaciones y profesionales sanitarios. La USD supervisa también los congresos y reuniones científico-profesionales, para decidir si las compañías farmacéuticas pueden esponsorizarlos.

En 2020 el Sistema de Autorregulación
analizó y verificó

0

reuniones y congresos
científico-profesionales

0

menos que en 2019, debido a la caída del número de encuentros por la pandemia de coronavirus

0%

de estos eventos cumplieron con
el Código de Buenas Prácticas

Con la seguridad

A final de 2020, el Sistema Español de Verificación de Medicamentos (SEVeM), liderado por la industria farmacéutica, distribuidores y farmacéuticos, había firmado contratos con 490 titulares de autorización de comercialización de medicamentos para la conexión, a través de la plataforma europea, al Repositorio Nacional. Asimismo, estaban conectados 325 almacenes de distribución, 22.100 oficinas de farmacia y 197 servicios de farmacia de hospitales privados. Queda pendiente la conexión de los hospitales públicos, una vez se encuentre operativo el Nodo SNS Farma.

+0

referencias de medicamentos
cargadas en el sistema

+0

millones de
identificadores únicos

+0

millones de envases
verificados

+0

millones de
medicamentos desactivados

Con el medio ambiente

SIGRE Medicamento y Medio Ambiente es la entidad sin ánimo de lucro creada por la industria farmacéutica, con el apoyo de distribuidores y farmacias, para garantizar la correcta gestión de los envases y restos de medicamentos de origen doméstico y para impulsar medidas de prevención en materia medioambiental.

0

Puntos SIGRE en oficinas de farmacia de toda España

Se recogió una media de 91,92 gramos por habitante de envases vacíos o con restos de medicamentos

Se recicló el 59,16% de los materiales de envases recuperados

¿Quieres saber más?

Descárgate nuestra memoria

Descargar

Compartir