
Un momento de la XVII Conferencia Anual de las Plataformas de Investigación Biomédica en Barcelona. / Foto: Sonia Troncoso
España se encuentra en un momento decisivo a nivel nacional y europeo de aumentar esfuerzos para mejorar en competitividad y responder a los desafíos a los que se enfrenta en investigación biomédica.
Apostar por la innovación en salud, así como por la tecnología y la digitalización para acelerar y agilizar los procesos es vital para que nuestro país no pierda pie en su liderazgo en investigación clínica de nuevos medicamentos y para ser referente mundial en el ámbito de la investigación básica, preclínica y traslacional, donde España es un país bien posicionado, pero con mucho camino aún por recorrer. Sin duda, en investigación traslacional hay que apostar por un proyecto país de colaboración público-privada, como viene subrayando y trabajando Farmaindustria en los últimos meses.
Al mismo tiempo, un robusto ecosistema público-privado resulta clave para liderar este necesario cambio, tal y como se pone de manifiesto en la Estrategia de la Industria Farmacéutica 2024-2028 aprobada por el Gobierno el pasado diciembre.
“Debemos convertir los retos actuales en oportunidades que definan cómo fortalecer la competitividad de España y, de este modo, convertirnos en un referente mundial en innovación e industrialización biofarmacéutica, que constituirá un gran pilar para el futuro sanitario, económico y social de nuestro país”, afirma la directora de Investigación Clínica y Traslacional de Farmaindustria, Amelia Martín Uranga. Además, añade, “nuestro liderazgo en ensayos clínicos se empieza a ver amenazado por los incentivos y políticas que se aplican en otras regiones en un entorno investigador cada vez más abierto y global”.
Todas estas cuestiones se analizarán en la XVIII Conferencia Anual de las Plataformas Tecnológicas de Investigación Biomédica, que se celebrará en Madrid el 13 de mayo a partir de las 9:00 horas, bajo el lema Cómo incrementar la competitividad de España en la investigación biomédica y para la que ya está abierto el plazo de inscripción, que se cerrará el próximo 9 de mayo.
Esta ineludible cita anual, que impulsan la Plataforma Tecnológica Española de Medicamentos Innovadores de Farmaindustria en colaboración con las plataformas de Fenin, Asebio, Veterindustria y Nanomed, contará en la conferencia inaugural con la participación de la directora general del Dato del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, Ruth del Campo, quien analizará las oportunidades en el uso de datos para el fomento de la investigación biomédica.
Además de esta cuestión, en esta nueva edición de la Conferencia Anual de las Plataformas Tecnológicas de Investigación Biomédica se abordarán, entre otras cuestiones, factores clave para la competitividad en investigación traslacional; el fomento de la competitividad de España en investigación clínica; sostenibilidad de la investigación biomédica; ensayos clínicos e investigación comparativa en salud humana y animal, o cómo acelerar las innovaciones biomédicas made in Spain.
El contexto europeo
Finalmente, de la mano de la directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), María Jesús Lamas, se profundizará en las claves para que Europa pueda recuperar el liderazgo perdido en investigación clínica. De hecho, como indica el informe The Pharmaceutical Industry in Figures 2024, China ha superado por primera vez a Europa como creador de nuevos principios activos, con 25 frente a los 17 del viejo continente. Estados Unidos sigue liderando este ranking con 28 de un total de 90 nuevas moléculas, una posición que arrebató a Europa tras una fuerte apuesta por la I+D biomédica entre 1995 y 2005 y que se ha ido consolidando e incrementando en la última década.
Por otro lado, este año se cumplen dos décadas de la primera convocatoria de apoyo a las Plataformas Tecnológicas, estructuras público-privadas de colaboración apoyadas por la Agencia Estatal de Investigación (AEI). En este contexto, la Plataforma Tecnológica Española de Medicamentos Innovadores nació en 2005, consolidándose como un actor clave en el impulso de la investigación y el desarrollo de materiales avanzados. Como recuerda Martín Uranga, en la Plataforma “todos los agentes del sector trabajan conjunta y coordinadamente para identificar y priorizar las necesidades tecnológicas, de investigación y de innovación a medio y largo plazo”.
“Potenciar y llevar a la excelencia a la investigación biomédica es una garantía para el futuro sanitario, económico y social de España. Y es lo que llevamos haciendo casi 20 años desde la Plataforma Tecnológica Española de Medicamentos Innovadores”, subraya su responsable.